MÁSCARA DEL MES ENERO
Los Parachicos.
Son danzantes tradicionales de Chiapa de Corzo, pero también de Chiapilla, Huixtla y Suchiapa en el estado de Chipas. Utilizan máscaras de madera finamente tallada y policromada, antropomorfa con rasgos europeos. Su vestuario está compuesto por camisa blanca y pantalón negro, un sarape multicolor estilo Saltillo y sonajas metálicas llamadas chinchines y una singular montera de fibra de ixtle y listones multicolores.



Admira de cerca las detalladas máscaras, vestimentas y elementos que dan vida a esta celebración única en el Museo Nacional de la Máscara ¡Te esperamos para vivir la historia y tradición de los Parachicos!
Esta danza surge a partir de la leyenda de la adinerada María de Angulo que llegó desde Guatemala al Pueblo de la Real Corona de Chiapa de Indios, actual Chiapa de Corzo, en busca de una cura para su hijo que padecía de una extraña enfermedad, al cabo de nueve días su hijo se curó.
Posteriormente, durante los años 1767 y 1768, el pueblo sufrió una terrible plaga, que acarreó una fuerte hambruna seguida por una devastadora epidemia. Al enterarse de la triste noticia, doña María de Angulo regresó a la localidad para distribuir maíz, frijol, frutas, verduras y dinero ayudada por sus sirvientes.
Otra versión dice que Doña María de Angulo en agradecimiento al pueblo por ayudarla a curar a su hijo, organizó una gran fiesta ayudada por sus esclavos y sirvientas, que casualmente coincidió con celebraciones indígenas y de esta fusión nace la Fiesta Grande, la cual fue transmitida desde el siglo XVII de generación en generación, quedando en la memoria colectiva de todos los habitantes de Chiapas..