Bienvenidos a la Sala de Víctor José Moya Rubio
Esta sala explora la relación entre la cultura prehispánica y las máscaras, destacando su uso en rituales funerarios, danzas simbólicas y festividades agrícolas. También aborda la influencia de las danzas de la conquista, las de moros y cristianos, y el papel del Diablo en ceremonias y celebraciones actuales..
Tiene lugar en nuestra sala abierta de la planta baja, sala 1.
Mascara funeraria
En el mundo prehispánico existió un profundo sentimiento de culto a los muertos, y en sus ceremonias funerarias la máscara tenía importancia especial. El culto a los muertos, especialmente cuando se trataba de un personaje, implicaba el uso, por el sacerdote oficiante de una máscara que después de la ceremonia era colocada sobre el rostro del muerto.



Danza prehispánica
México es un país especialmente rico en danzas donde la máscara es elaborada siguiendo técnicas artesanales tradicionales y forma parte importante de la indumentaria. La danza es una expresión vinculada con la fiesta, surgió en Mesoamérica con los rituales asociados a la cosmogonía del universo, el ciclo agrícola y el culto de maíz.
Danza de conquista
Estas danzas de la conquista son probablemente variantes de la danza de moros y cristianos. De las más representativas danzas se encuentran; la danza de la conquista, la danza de la malinche, la del marqués, del tenochtli y la danza de los aztecas.



Danza de moros y cristianos
Entre las muchas danzas que forman parte del folklore mexicano puede considerarse que la más antigua, la más difundida y la que más versiones ofrece es la inspirada en la legendaria participación del Santo Santiago Caballero, quien en las luchas de reconquista en España triunfó sobre los moros infieles
El diablo en la danza
Presente en danzas y ceremoniales en todo el territorio mexicano, el Diablo es un personaje mítico, símbolo de la maldad y la obscuridad, satírico e irreverente, que trastoca las buenas costumbres y la moral. Actualmente se continúa representando en muchas danzas, pastorelas y carnavales.

